


MÁS CAFÉ. ¡CAMARERO!;ANECDOTARIO
Los sacerdotes al papa Clemente VII
“el café es una invención de Satanás, es una trampa del diablo y los cristianos corren el riesgo de caer en ella perdiendo su alma'
El Papa Clemente VII después de probarlo:
“Esta bebida de Satanás es tan deliciosa, que sería una lástima dejar a los infieles la exclusiva de su uso. Vamos a chasquear a Satanás bautizándola y así haremos de ella una bebida auténticamente cristiana”
Si existe una anécdota que realmente me ha llamado la atención, esta fue la del rey Gustavo III de Suecia en el siglo XVIII.
Consideraba al café y al té como drogas duras por sus efectos excitantes y pensaban que tomando grandes dosis les acarrearía la muerte, así que tuvo la feliz idea de coger dos reos condenados a muerte y atiborrarles de café, lo que ocurrió es que el rey se lo cepillaron por dos disparos, los médicos murieron antes de los reos, y los beneficiados fueron los reos que murieron de viejos, imagino que con una taza de café en la mano.
Muchas veces en nuestra vida cotidiana no somos reflexivos como los artículos se introducen en nuestro vivir de cada día casi sin darnos cuenta.
Hay ejemplos sobradamente probados como el cómo se estableció en nuestra vida el tetra-bric, la compresa o el mismo teléfono movil. Imagino que no somos conscientes de los cambios hasta que hay un articulo que determinamos está normalizado e integrado en nuestra quotaniedad.
Eso mismo ocurrió en Europa cuando casi sin darle cuenta se introdujeron tres bebida no alcohólicas, el cacao traído por los españoles a partir de 1528, el té que nos transportaron los holandeses en 1610,y los venecianos el preciado café.
Ya comenté también en otro articulo anterior que también fueron los venecianos los que nos introdujeron el tenedor en nuestras mesas, pero si quieren saber más..
¡Ya saben! Lean, que nos han suspendido en lectura en relación con los europeos.
¡Que no se diga!
Y si creemos que el monopolio del petróleo es solo de algunos países, y estamos en los cierto, en el caso del café también ocurría que Arabia solo dejaba exportar el café una vez estuviera torrefactado. Lo curioso es que la única forma que el café se introdujera en Europa se debió a la plantación que se hizo en un jardín botánico el de Ámsterdam, y de allí fue exportada a otros jardines botánicos.
Ahora estamos acostumbrados a encontrar cafeterías en cada esquina, muchas veces pienso que España debe ser el país con mas bares por metro cuadrado, pero en realidad los primeros cafés o cafeterías se abrieron en Arabia, la excusa era él poder ahuyentar el sueño y poder orar por la noche, pero ¡claro!
Eso no coló, pues los feligreses que iban al cafeto, y descuidaban sus obligaciones religiosas, por lo que se cerraron todos ipso facto. en 1511.
De pasar de ahuyentar el sueño se pasó en Turquía a abrir el café para intectuales, y ya pueden imaginar esos cafés llenos de alfombras y sofás, costumbre que ha arraigado en los siglos con los famosos cafés donde se reunían intelectuales, filósofos, escritores, alrededor de una taza de café para arreglar el mundo, recuerden cafés también emblemáticos como el Café Gijón u otros por el estilo.
Pero fueron los venecianos los primeros que abrieron un café en Europa, lo hicieron con el permiso Papal en 1645. En Inglaterra se abrió el primer café en 1650 de mano de un judío procedente del Líbano, precisamente en Oxford.
Pero ¡qué seria del café sin el instrumento para hacerlo!
Y como les veo curiosos les diré que padre de la criatura es un francés farmacéutico, llamado Francios Antonia Descroisilles, que se le ocurrió la feliz idea de contraponer dos recipientes metálicos comunicados por una chapa llene e agujeros..
Y...
¡voilá!
¡Nació la cafetera!
Mas tarde se hizo de porcelana, y posteriormente de Pirex, pero la revolución llegó con la Sra. Mellita Benz, que era una sencilla ama de casa y se le ocurrió poner un paño poroso entre los dos recipientes, se dio cuenta que el café salía correctamente, y más tarde cambió los paños porosos con lo que hoy conocemos por: filtros.
Y hasta aquí llega la historia...
Angels Vinuesa
.
Comentarios