

Denominamos barracas a aquellas edificaciones realizadas de diversos materiales como plásticos, uralitas y otros orgánicos. De bajo coste y sin sistemas de desagües ni servicios de WC.
Esta seria la definición que no estando en ningún diccionario de la lengua, le daría yo a las barracas.
Sin embargo el termino barraca ha cambiado para mi a través del tiempo
En la Barcelona de los sesenta, las barracas coexistían con los pisos de cemento como los pareados de hoy en día de forma habitual y sin ningún problema.
Tuve la suerte de residir en uno de los barrios de la urbe donde los obreros, privilegiados por el Régimen contaban con todo tipo de servicios.
Fue la época en la que se edificaron barrios cerca de las fábricas, para ahorrar, supongo el dinero de los desplazamientos y disminuir el absentismo laboral. Con unos autobuses al principio y fin de los turnos que devolvían a los obreros a sus casas sin mayor contrariedad.
No existía como ahora, el binomio persona/coche o familia, sino que eran pocos los que contaban con un automóvil aún y a pesar, de ser una fabrica que se dedicaba a la fabricación de coches: La SEAT.
Se edificó un barrio, el de las Viviendas de la SEAT, y se cubrieron todas las expectativas de unos obreros privilegiados por Franco.
Contábamos con colegios gratuitos, material escolar, servicio médico. Conocimos a Baden Powell, siendo boys- scouts y realizábamos misas los sábados por la tarde con el Padre Manolo, un cura de armas tomar del que algún día hablaré, porque ha sido uno de los pocos curas que hacen de la Iglesia algo creíble.
.
Contábamos con un Polideportivo con piscina y clases de natación mucho antes que la Generalitat pusiese la obligación de enseñar a nadar a todos los niños.
Teníamos frontón , campo de futbol , baloncesto y balonmano ( de la que fui jugadora), cine , del que ya hablé en otro relato , tiendas cooperativas de alimentos , y hasta una comisaría de policía , amén de un vigilante , que en esa época nos seria jurado , que paseaba por las noches alrededor del barrio, y que me había acompañado en más de una ocasión cuando yo regresaba de alguna salida nocturna .
Sobre este barrio y sus peripecias, existe una página que ha realizado un estupendo trabajo, os animo a entrar en ella para visitarla..
http://www.lamarina-zonafranca.com/principal.html
http://www.angelfire.com/ab7/viviendasseat/index.html
Decía que los pisos de elevada altura convivían con las barracas de Nuestra Sra. del Port, y con las edificaciones de las Casa baratas. Francisco Candel, excelente periodista y escritor, relata esa realidad en un libro llamado “Donde la Ciudad pierde su nombre,” que recomiendo desde aquí.
Era habitual que las personas , normalmente inmigrantes, que emigraban dentro de la piel de toro, hiciesen de lugares como estos su residencia habitual ...Pero existían en nuestro entorno otros lugares de parecido pintoresco , como el barrio de la Bomba , El Polvorín, y un barrio” Can Valero” que estaba en la parte posterior de la montaña de Monjuich, cuyas calles sin asfaltar eran ríos de agua , y en la que solo existía una casa de madera : La del médico .
De las barracas quedan solo vestigios en el recuerdo, y solo algún reportaje en la televisión que te hace rememorar aquellos pedazos no disciplinados de la ciudad..
He vuelto a ver esas barracas en las esquinas entre las carreteras y la vía del tren, dando existencia a una casucha desvencijada , con un trozo de huerto.
Hoy en día las barracas que se conocen son las que se colocan en las Fiestas Patronales, y sirven de improvisados baretos de bebidas / comida para receso de los excesos de la noche, con cualquier grupo musical de moda.
Pero eso... ya no es lo mismo
Angels Vinuesa
Comentarios