Ir al contenido principal

Sacagawea “la mujer pájaro”
 
 
 
 
 

En ese pequeño rincón de  mi blog  en el  cuento historias ¡Como me gusta  contar historias! Y hago que  se acerquen a mi  cristal mujeres intrépidas  del pasado, hay una que me ha llamado la atención.

Si bien  el otro día  explicaba  como una mujer ,  estuvo viviendo con los indios , hoy haremos el reverso de la moneda  para  explicar   cómo una indígena shoshone  fue  capaz de vivir  con los blancos , guiarlos, y hasta  curarlos  en una  larguísima travesía .

Esta indígena que acompañó la Expedición de Lewis y Clark  en la exploración de la parte oeste  de los Estados Unidos , fue  tan importante  que muchos años más tarde ,  se le puso  nombre  a un rio , y hasta de acuñó  una moneda  con su esfinge , aunque no se tienen muchos  documentos  de cómo era  en realidad ,  y es la imagen de  Randy’L He-dow Teton la que le presta su cara  para la posteridad.

Corrían los años  1800, y Sacagawea nace  en  la tribu Agadikan “ los comedores de  salmón” de los  shoshone, pero poco le duró la felicidad , habitual en ese tiempo porque  en las  rivalidades entre  tribus ,  es  secuestrada por la  tribu adversaria.

 Pronto es  vendida  a mercader  francés, algunos  hablan de  él como carbonero, o como trampero,  el señor Charboneau, que la  toma  como esposa. Muy  pronto se queda  embarazada  de su  hijo Jean Baptiste , y  contratada  junto a su marido como intérprete  ya que  dominaba  bien  varios dialectos indígenas.

 Su madre le puso el apodo de Pomp que significa  “primer  viajero”, y ese  sería  su imagen  que ha quedado para la posteridad, la de la indígena con su hijo  en la espalda  colgado.

 En el rio Misuri,  rescató   por su  valor  y rapidez unos documentos  que habían caído al rio, así como anotaciones  de los expedicionarios Lewis y Clark  , por lo que decidieron dar el nombre la rio que  estaban  cruzando.

 Pero la vida le hizo cruzarse  con  su hermano del que había perdido  el rastro, al ir  a hacer un intercambio  en la Montañas  Rocosas. Después  de muchas peripecias  llegaron al Pacifico  donde se instalaron. El viaje de vuelta  fue  también tortuoso , y sus  conocimientos de plantas medicinales  sacaron de   buen apuro en multitud  de ocasiones .

Sacagawea se instaló  en Sant Luis (Misuri), después de pasar  varios  años  con la tribu hidatsa. Allí tuvo a  su hija Lissette “Espíritu  caminante del viento”

 De  su  vida posterior y muerte   entramos  en las leyendas y en los mitos , no se sabe muy bien  si murió en  el fuerte , o bien  quizás  con la  ayuda de  alguna pluma de  un escritor  llego a la ancianidad . Sabemos que los indios   relatabaN  su historia a  través de los ancianos de la tribu,  pasando así de padres a hijos  como “libro  vivo  de sus  costumbres”

En esa  comunicación, contaban  que Sacagawea  buscó su regreso a  su  tribu originaria, uniéndose  a alguna de la tribus de las Grandes Llanuras. De hecho una mujer  llamada  Porivo  murió en la reserva  de Rio Viento en Wyoming en  1884 setenta años más  tarde  que  los que  afirmaban  que murió en 1812,  y el reverendo  afirmaba que esa  mujer  fue “ la mujer pájaro”

Quizás  voló   en las  llanuras , para  reencontrarse  con su pasado , y volver  a sus  raíces , pero  fue mucho más  tarde  en 1915 , que un médico  afirmaba que  aquella mujer  Porivo fue  la mismísima “mujer  pájaro”

 Es  en Dakota  del Norte  donde  esa  mujer   se considera  como una autentica  heroína.

Esta mujer  se consideró muy valiosa, tanto por sus conocimientos, como por su valentía y fortaleza  en contra de las  dificultades.

Por quién  este por allí , se puede  ver su estatua  en el parque Washington en Portland, Oregón.  

 Yo me quedo con la imagen  de la india  con su niño  a la espalda  que me parece mucho más  romántico.
 
 

¡Me parece mucho más poético!

¡Qué  le vamos a hacer!

Otro  día  la historia de Anita Delgado ,con el permiso de su biógrafa ¡Claro!

Angels Vinuesa

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Colegio de Pedralbes   Nunca pensé que existía fuera de mi barrio la “otra Barcelona”. Pasé más de 15 años pensando que las casas donde vivíamos eran lo habitual, lo corriente, pero pronto me di de bruces con la otra realidad, las casas de lujo, los chalets con piscina, los criados y mayordomos y los lugares de veraneo.   Desde mi humildad sabia que cada año, cuando a mi padre le daban las vacaciones en la Fabrica donde trabajaba, la SEAT, irremediablemente cogíamos el tren “sevillano” y pasábamos esa temporada en el pueblo. No tenia ni idea de ese otro veraneo en la casa de la playa. Aunque esto es una nimiedad para lo que supuso para mi estudiar en el Colegio de Pedralbes.   El Colegio de las madres Asuncionistas en Pedralbes, la misma congrega...
LA ESPIRAL DEL SILENCIO Muchas veces  en la vida , quedamos mal con alguna persona , personas que han significado mucho en nuestra  vida y que de la noche a la mañana quedan  suspendidas de una vida . Y sabemos  que habiendo motivos , quedan en el  cajón de  sastre  conversaciones inconclusas , motivaciones , o simplemente una  explicación de los hechos  ocurridos .  Es , en ese momento cuando  queda instaurado el silencio , personas introvertidas que  se  tragan para  dentro sus sentimientos , sus emociones , y que son incapaces  de  sacarlo , y  sanearlo.  Esos pensamientos , sentimientos quedan enquistados en nuestro interior , y siempre pensamos mañana será un buen día para hablar , hoy no estoy preparado , las  circunstancias no son las mejores , y millones de  excusas que nos proponemos para  no dar  ese paso y enfrentarnos  a la verdad, porque nos hace...
240 días…  Estaban  sentadas en  el  salón de la  casa  rural  donde  se habían  desplazado para pasar el  fin de semana . La  chimenea  chisporroteaba y  alumbraba  con una luz  tenue  toda la  estancia Era una  casa  alejada  de los ruidos urbanos , donde  se respiraba la  tranquilidad que tanto había  estado buscando , durante el día  estuvieron paseando por el bosque , teñido de mil  colores por el otoño. Y  el campo estaba  alfombrado por miles  de hojas  secas. Era tan bonito el otoño, donde la hojas  de los  arboles caducos  dejaban resbalar  su hojas, y los de hojas perennes permanecerían para siempre en los árboles, que  animaban  a los  sentidos. -He  tardado  240 días  en sacarlo de mi  vida –le dijo   de repente.  No  venía a cuento  aquella...